La lectura y la escritura son dos actividades complejas necesarias para acceder a los conocimientos que forman parte de nuestra cultura y es uno de los principales retos de la escuela. Hay varios métodos para enseñar a escribir, principalmente el método fonético, el global y el silábico.
Aunque de entrada se aplique un método, actualmente el fonético, es cierto que cada niño/a se apropia del qué más fácil le resulta y es por eso por lo que hay que observar, acompañar en el proceso y facilitarles los recursos para que sigan avanzando. Veamos las diferencias:
- Fonético: se trata de aprender los sonidos de las letras y grafemas (27 letras y 3 grafemas ch, ll, rr). La ventaja que una vez memorizadas, puedes escribir cualquier combinación. Es importante que trabajamos a partir de fonemas (sonidos) no el nombre de las letras ya que a la hora de escribir, muchas veces lo escriben literal y no pueden unir los fonemas. Les daremos las dos informaciones en paralelo: se llama GE y el sonido es/g/.
- Global: se trata de representar palabras completas memorizadas, normalmente los nombres propios se adquieren con el método global. La dificultad es evidente ya que no es funcional el aprendizaje memorístico.
- Silábico: se trata de aprender las casi mil sílabas que hay en castellano. Un sinfín de combinaciones que hace que algunos niños confundan unas por otras parecidas: bro-bor, pla-pal, etc.
El material que propongo que es para que practiquen la escritura y la lectura en paralelo ya que son dos procesos diferentes pero que comparten estrategias parecidas y estan estrechamente relacionados. Podremos iniciar la propuesta cuando el/la alumno/a identifica las sílabas de la palabra y conoce las vocales (letra y sonido).
Si lo quieres en letra minúscula, haz clic aquí
Si lo quieres en letra mayúscula, haz clic aquí
No hay comentarios:
Publicar un comentario