martes, 31 de agosto de 2021

La vocal que falta

La lectura y  la escritura son dos actividades complejas necesarias para acceder a los conocimientos que forman parte de nuestra cultura y es uno de los principales retos de la escuela. Hay varios métodos para enseñar a escribir, principalmente el método fonético, el global y el silábico.

Aunque de entrada se aplique un método, actualmente el fonético, es cierto que cada niño/a se apropia del qué más fácil le resulta y es por eso por lo que hay que observar, acompañar en el proceso y facilitarles los recursos para que sigan avanzando. Veamos las diferencias:

  • Fonético: se trata de aprender los sonidos de las letras y grafemas (27 letras y 3 grafemas ch, ll, rr). La ventaja que una vez memorizadas, puedes escribir cualquier combinación. Es importante que trabajamos a partir de fonemas (sonidos) no el nombre de las letras ya que a la hora de escribir, muchas veces lo escriben literal y no pueden unir los fonemas. Les daremos las dos informaciones en paralelo: se llama GE y el sonido es/g/.
  • Global: se trata de representar palabras completas memorizadas, normalmente los nombres propios se adquieren con el método global. La dificultad es evidente ya que no es funcional el aprendizaje memorístico.
  • Silábico: se trata de aprender las casi mil sílabas que hay en castellano. Un sinfín de combinaciones que hace que algunos niños confundan unas por otras parecidas: bro-bor, pla-pal, etc.

El material que propongo que es para que practiquen la escritura y la lectura en paralelo ya que son dos procesos diferentes pero que comparten estrategias parecidas y estan estrechamente relacionados. Podremos iniciar la propuesta cuando el/la alumno/a identifica las sílabas de la palabra y conoce las vocales (letra y sonido).

Si lo quieres en letra minúscula, haz clic aquí

Si lo quieres en letra mayúscula, haz clic aquí


¡Feliz aprendizaje!
Mónica GM



jueves, 26 de agosto de 2021

Inventar historias

Es importante fomentar el lenguaje oral en los niños/as ya que será el instrumento que permitirá realizar un aprendizaje eficaz y satisfactorio. Con el lenguaje oral nos comunicamos, expresamos las necesidades básicas, los sentimientos, regulamos el comportamiento, etc. en definitiva codificamos el pensamiento.

Siempre digo que la manera de desarrollarlo es hablar, hablar y hablar. Es importante hablar con los niños y niñas desde que son bebés, con un lenguaje claro, entendedor y adaptado pero sin diminutivos. Explicarle todo sobre la vida cotidiana es una buena manera de establecer conversaciones con nuestros pequeños. Además de los aportes beneficiosos que tienen los cuentos.

Una propuesta que os traigo es hacerlo a nivel oral, nosotros empezamos a hacerlo en los viajes en coche, simplemente se trata de ser creativo y dejar volar la imaginación para inventar historias locas. Tenemos que pensar en 3 cosas:

  • Personaje
  • Lugar
  • Objeto 



Una vez lo hemos verbalizado, pensamos en una estructura de cuento, por ejemplo: Érase una vez... y al finalizar igual, por ejemplo: Cuento, contado, este cuento se ha acabado. Éste entretenimiento nos gustaba mucho y por eso pensé en elaborar un material que además de practicar oralmente nos sirviera cómo soporte visual, organización, estructura  y porqué no poder pasar a la escritura más adelante.


Si quieres el material, haz clic aquí. 


¡Feliz aprendizaje!
Mónica GM



miércoles, 25 de agosto de 2021

La vendimia

La metodología que nos podrán ayudar en el camino de la investigación es el aprendizaje basado en proyectos (ABP) en la cual se plantea un problema real que guía la investigación y en consecuencia la obtención de conocimiento. Podéis consultar el libro de Mari Carmen Sáez Moreno “Si me involucras, aprendo” de la Editorial AMEI-WAECE, un imprescindible para iniciarse en ABP con propuestas prácticas para llevar a cabo. 

Un proyecto lo podemos realizar en casa o en la escuela a partir de una buena pregunta, un reto, una actividad, un acontecimiento... partimos de los conocimientos previos, de la formulación de hipótesis y de la búsqueda de información. Los proyectos conectan con el mundo de los niños y son protagonistas de su aprendizaje, además aprendemos a tomar decisiones y a ponernos de acuerdo, así como a escuchar las aportaciones de los/las demás, ya sean compañeros/as del aula o familiares. El hecho de buscar información en internet, en la biblioteca o en los libros y cuentos que tengamos en casa nos acerca a la lectoescritura en diferentes tipografías de letra y formato.

Un proyecto puede durar un período corto de tiempo y otros será necesario invertir más, dependiendo del interés del niño y de la extensión que queramos.

En esta ocasión estamos realizando el proyecto de la Vendimia que surgió porqué nos dimos cuenta que ya estaba la uva de casa a punto de recoger, a raíz de las preguntas que formulaba mi hijo decidí darle más información creando el "Libro de la vendimia". Te muestro el guion:

  • Portada con letras móviles para confeccionar
  • 3 láminas de vocabulario con la imagen y la palabra
  • 3 láminas con las imágenes para leer y poner la tarjeta de la palabra
  • 11 láminas, cada una corresponde a una palabra para trabajar: se forma, se escribe, sílabas, vocales, letra minúscula.
  • 5 láminas para trabajar la secuencia de la elaboración del vino.
  • 2 adivinanzas
  • Dicho de septiembre para aprender, rellenar huecos o completar entero
  • Material para construir el libro.

Si quieres obtener el libro haz clic aquí 



martes, 24 de agosto de 2021

La adaptación escolar

El significado literal de adaptación se refiere al proceso de acomodación al medio, cuando nos mudamos, cuando cambiamos de trabajo, cuando tenemos un hijo o cuando empezamos la escuela. Cada uno lo disfruta y lo vive de manera diferente, dependerá del talante, de la edad, de cómo somos... por eso en lo que la adaptación escolar respeta, hay que tener en cuenta esos factores y atender al alumnado de manera individualizada. Además de atender al niño/a, también debemos tener en cuenta a toda la comunidad educativa, ya que es un reto para todos/as: familias, maestros/as, el resto de compañeros del aula...

¿Cómo puedo ayudar a mi hijo/a?

Tras el verano, tiempo en que se convive intensamente con la familia, empezar la escuela implica toda una serie de cambios en nuestra organización habitual. 

  • Antes de iniciar la escuela:
    • Hablar de la nueva escuela, del maestro/a, visitar las instalaciones (si es posible) y si no por fuera. Es vital tener conversaciones con los niños con un lenguaje normal, sin diminutivos, explicándoles todo con naturalidad y cómo no, tomarnos tiempo para escucharlos. 
    • Aproximar los horarios de sueño y comida al horario escolar.
    • Fomentar los hábitos de autonomia: todas aquellas actividades y propuestas de la vida práctica que le ayuden a tener pequeñas responsabilidades: desvestirse, llevar la ropa sucia a la cesta, poner la mesa, regar las plantas... y además nos ayudan a desarrollar la motricidad fina cómo enroscar-desenroscar, abrir-cerrar una botella o el tupper, abotonar, cremalleras...
    • Hacer que el niño/a viva la escuela con ilusión. Algunas veces, somos los adultos los que presentamos miedos, dudas, inquietudes... es importante no trasmitirlos, o al menos intentarlo y trabajarlo. 
    • Prepararnos con cuentos y manualidades que puedan ayudarnos en el proceso. Te dejo unas recomendaciones al final del artículo.
    • Respecto al pañal, si estás en el proceso te dejo una recomendación de cuento. Si entras en la publicación, viene acompañada de unos consejos.
  • El dia de antes:
    • Preparar con el/ella el material que tiene que llevar a la escuela, explicarle qué hay para que sirve, mostrar sus pertenencias... a veces las prisas y los nervios no nos permite invertir en estos momentos. ¡Son muy importantes!
    • Evitar actividades que lo/la exciten, cenar en familia y explicarle uno o más cuentos.
  • Los primeros días de escuela:
    • Levantarse con tiempo, desayunar, intentar estar tranquilos...
    • Acompañarlos durante los primeros días, es habitual que los centros hagan unos días de adaptación progresiva dónde los llevaremos unas horas. Es importante poder estar con ellos dentro de su nueva aula con sus nuevas personas de referencia, se sentirá acompañado/a. 
    • En el aula, podemos jugar con ellos pero es aconsejable a medida que pasan los días, hacer de observador acompañando con gestos y miradas e ir retirando la intervención adulta para que vayan descubriendo los espacios, los materiales y las personas.
    • Ser puntual en las entradas y salidas. 
    • Cuando nos vamos es importante despedirnos, no desaparecer por sorpresa.
    • Tener  una actitud positiva, de confianza, tranquila, dando seguridad, siendo comprensivo, empático... y potenciar los aspectos positivos resaltando aquellos momentos que ha disfrutado.
    • Y evidentemente, no utilizar la escuela para coaccionar, castigar, chantajear... Evitar hacer comentarios negativos del centro, del profesorado, de situaciones... ante la duda, hablar con los responsables del colegio. 
Cada niño/a puede reaccionar de manera diferente: llantos, rabietas, regresiones en situaciones que tenía alcanzadas como el control de esfínteres, la comida o el sueño. Otros pueden reaccionar estando más callados, inhibidos o estando eufóricos y contentos. Es importante que entendamos el proceso, empaticemos y sobre todo tengamos paciencia porqué dure lo que dure, ¡todo pasa! forman parte de un proceso normal y de crecimiento. 

Te recomiendo unos cuentos que pueden ayudar a preparar el proceso de adaptación escolar. Si clicas encima de cada cuento, irás a la publicación de Instagram con la reseña completa.








¡Feliz aprendizaje!
Mónica GM






viernes, 20 de agosto de 2021

Frida Kahlo

Soy fan declarada de Frida Kahlo, sus lemas y sus obras de arte. Hace ya más de 10 años que aprobé la convocatoria de oposiciones y mi programación didáctica incluía una unidad de Frida, ya por aquel entonces me encantaba. 

El acercamiento al arte en la educación infantil debe ser una herramienta que no sólo nos sirve para adentrarse a los niños a las diferentes técnicas pictóricas sino, yendo más allá, el arte como medio para alcanzar la experiencia artística como fuente de conocimiento y crecimiento. 

Esta experiencia artística puede empezar con el hábito de detener la mirada ante una obra (de propia creación o no) ya que aprender a mirar comporta ver y asimilar las imágenes y hacerlas significativas en nuestro pensamiento. Por eso es importante acompañar al niño durante este proceso para observar lo que nos rodea no de manera superficial sino estableciendo relaciones, haciendo preguntas, haciendo asociaciones ... A lo largo de todo el curso voy presentando diferentes técnicas relacionadas con diferentes formas de expresión artística y diferentes artistas con las que pretendo extraer más allá de un resultados físicamente tangibles sino, expresión de emociones, creatividad, autoestima, entre otros. 

En la unidad didáctica se trabajan los contenidos que hacen referencia a Frida Khalo, De esta manera mostramos a los niños la visión tanto de los hombres como de las mujeres artistas de las diferentes épocas trabajando la coeducación.

ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN

1. Una caja sorpresa: ¿Quién es Frida Khalo?. Presentamos la biografía del artista dando importancia a que era una mujer (coeducación), la nacionalidad mexicana (pongamos una foto de Frida en México en el mapa del mundo en el rincón de los cuentos del mundo), el espíritu de superación raíz de los accidentes que sufrió y enseñamos láminas en color de algunas de sus obras más importantes. Gran grupo. 30 minutos.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO

2. Observamos y dibujamos lo que vemos. Explicamos que Frida estuvo mucho tiempo tumbada en la cama por los accidentes que sufrió. Salimos al patio, nos estiramos y durante 10 minutos observamos el entorno y el cielo. Nos sentamos y pintamos lo que hemos observado con ceras blandas. Al terminar, entramos en el aula y pintamos el fondo con anilinas. Gran grupo. 40 minutos

3. Nos hacemos fotografías. Cada niño / a elige a un compañero / a para fotografiar y le hace una foto de perfil por la actividad 12 "Nuestro perfil". Imprimimos para una sesión posterior. Parejas. 30 minutos.

4. Autorretrato "El marco". Presentamos el cuadro de Frida "El marco". Nos fijamos en los detalles: la expresión del artista, los materiales (vidrio y panel de aluminio) y el marco (formas geométricas, flores, colores). Nos dibujamos con ceras blandas la cara y el cuerpo, tomando como modelo la fotografía que tenemos hecha por un compañero / a en la sesión anterior. Pintamos el fondo con pintura azul. Individual. 40 minutos.

5. Hacemos un marco. Con el autorretrato seco, ponemos una transparencia encima y con rotuladores permanentes de colores y pintura para transparencias dibujamos el marco del cuadro, teniendo en cuenta los detalles del cuadro original (formas geométricas, flores y colores). Fijamos la transparencia con cinta adhesiva por la parte de arriba, de manera que se pueda levantar y ver el cuadro con y sin marco. Individual. 30 minutos.

6. "Mis abuelos, mis padres y yo". Previamente hemos llevado fotografías de nuestra familia, las enseñamos y explicamos quiénes son. Presentamos el cuadro de la familia de Frida. Pegamos la cara de los familiares a una cartulina cortada a medida, decoramos el marco de la cartulina con rotuladores. Con ayuda de las maestras hacemos un árbol genealógico en volumen (limpiapipas y base de plastilina) Individual. 40 minutos.

7. Sandías "Viva la vida". Presentamos el cuadro "Viva la Vida", nos fijamos en los elementos. Contamos las sandías que hay enteras y iniciadas. Trabajamos la forma esférica con diferentes objetos del aula que tengan esta forma. Hacemos esferas con pasta de sal. Por último, nos fijamos en la firma de Frida y el mensaje que escribe a un trozo de sandía "Viva la Vida", reflexionemos sobre el significado de la frase. Gran grupo. 30 minutos.

8. El collar de Frida. Nos fijamos en los diferentes autorretratos de Frida y los complementos que lleva en el cuello. Repartimos quince macarrones a cada niño, deben hacer tres grupos y pintar cada grupo de un color. Al terminar y cuando esté seco, haremos una serie con los macarrones de colores y los subiremos en un cordel de plástico. Individual. Dos sesiones de 30 minutos.

9. Nuestro perfil. Con las fotografías que hemos hecho a la actividad 3, dibujamos el perfil de nuestra cara con cera negra y pintamos el fondo con tempera de un único color. Individual. 20 minutos.

10. Entre dibujo y collage. Por un lado, recortamos partes de la cara de revistas (ojos, orejas, nariz, labios) y por otro lado dibujamos diferentes elementos que nos gusten o que formen parte del mundo que nos rodea y los pintamos con acuarela. Pegamos las partes de la cara y los diferentes elementos por alrededor de manera que hacemos un collage. Trabajamos el surrealismo de algunos cuadros de Frida, enseñamos láminas con ejemplos. Parejas. 30 minutos.

11. Nuestro cuerpo. Por parejas, uno de los dos componentes, se estira en el suelo y el otro dibuja con rotulador la silueta del compañero / a. Después entre los dos deben completar los detalles y complementos. 30 minutos.

ACTIVIDAD DE AMPLIACIÓN

12. Mi obra de arte. Al finalizar la unidad didáctica, cada niño escoge la producción que más le guste y explica lo que quiera expresar al resto de compañeros. Seguidamente se exponen en el pasillo todas las producciones realizadas. Invitamos a los padres a la exposición haciendo una nota en la libreta mensajera.

-ACTIVIDAD DE REFUERZO

13. Rincón del arte. Destinaremos un rincón a recoger toda la información que tengamos sobre el artista y las imágenes de los cuadros que vamos trabajando.

14. Informémonos. Buscaremos información en internet sobre el artista, las obras y todas aquellas curiosidades que tengan los niños / as con el fin de registrar a una carpeta y tenerla como consulta en la biblioteca.

15. Actividades Clic. Se harán varios juegos con el programa de Clic, para relacionar los cuadros con el título. También utilizaremos el Paint para colorear figuras y retratos.

16. Puzzle. Se preparan láminas plastificadas y recortes de las obras trabajadas, en pequeño grupo deben hacer los rompecabezas e identificar la obra.

Después de tantos años y con el estreno de mi bata para el curso 21/22 he querido volver a realizar la propuesta del cuadro "Viva la vida" donde además de arte tenemos implícito el lenguaje matemático con el trabajo de la esfera, el círculo y mitades.

  1. Hacer la esfera.
  2. Chafarla.
  3. Estampar un cilindro para que salga un círculo.
  4. Dividir por la mitad.
  5. Pintar las mitades.
  6. Hacer un churro con plastilina verde y recubrir la mitad.
  7. Poner alubias negras a modo de pepitas.

 La bata es de El didal uniformes 


¡Feliz aprendizaje!
Mónica GM




jueves, 19 de agosto de 2021

Lee, busca y encuentra

¡Tengo un reto para vosotros/as! ¿Quién se atreve a resolverlo? o ¡¡Hoy tenemos una misión!! con cualquiera de estas dos frases motivadoras y una lupa podríamos iniciar la propuesta de hoy.

Se trata de tarjetas en A5 de diferentes niveles de dificultad con el objetivo que lean, busquen por el aula, encuentren y marquen el recuadro. Los niveles que hay son: 

  1. Seis imágenes
  2. Seis palabras
  3. Seis palabras con artículo
  4. Once palabras
  5. Once palabras con artículo
  6. Once palabras (letra minúscula)
  7. Once palabras con artículo (letra minúscula)
  8. Once palabras (letra imprenta)
  9. Once palabras con artículo (letra imprenta)

Las podemos plastificar para poder usar varias veces o no para que el/la alumno/a se la lleve en su dosier, álbum, etc. 

Si quieres el material en catalán y catellano, haz clic aquí. 



¡Feliz aprendizaje!
Mónica GM



Primavera matemática

En primavera hemos trabajado el lenguaje matemático a través de dos elementos naturales, las flores y las mariquitas. 





Si clicas encima de las fotografías, podrás ver la publicación de instagram con más imágenes de la actividad llevada a la práctica.


  • Mariquitas: se trata de unas láminas dobles, por un lado la negra y por otro lado las alas que se abren, colocadas con un fastener individual con el objetivo de descomponer el número. Me pareció una idea muy visual para ellos. Trabajamos con alubias negras para simular los puntos, están plastificadas de manera que pueden escribir encima con rotulador y así nos sirve para trabajar toda la numeración. Si quieres el material, haz clic aquí.

  • Flores: se trata de unas plantillas de flores con el número en el centro, tienen dos posibilidades:
    • Colocar las hojas según el número.
    • Dibujarlas con un rotulador, si está plastificado.
Si quieres el material, haz clic aquí.


¡Feliz aprendizaje!
Mónica GM





martes, 17 de agosto de 2021

Tarjetas de lectura

Hoy traigo unas tarjetas de lectura con una imagen y tres opciones para escoger, en letra mayúscula, minúscula, en catalán y en castellano.

Si clicas en la foto podrás ver 
la publicación de Instagram.

Pueden hacerlo en el rincón de lectoescritura de manera individual o por parejas, la propuesta podemos plastificarla para que nos dure más y podemos poner una pinza en la respuesta o bien marcarla con un rotulador de pizarra. 


Una idea que me gusta hacer es poner un gomet por detrás y se convierte en un material autocorrectivo, pero puede pasar una cosa y es que los más avispados pueden saber la respuesta y evitar leer la tarjeta. Así que si optas por hacerlo así no les pierdas de vista! 

La propuesta está en catalán y en castellano, en letra mayúscula y minúscula. Si te ha gustado el material y lo quieres:


¡Feliz aprendizaje!
Mónica GM


viernes, 13 de agosto de 2021

Abecedario

Es vital tener un modelo visible del abecedario ya que el niño muchas veces necesita consultar la grafía de las letras para poder realizar el trazo. Les podemos ofrecer un formato de los muchos que nos encontramos en internet o si queremos que resulte más significativo, una propuesta es realizarlo con el propio niño/a. De esta manera, trabajamos el trazo y la direccionalidad, hacemos e imprimimos las fotografías y organizamos el abecedario haciendo partícipe al niño/a. 

Por ejemplo con plastilina, con el propio cuerpo, con materiales cercanos o relacionar cada letra con fotografías de familiares, amigos y compañeros/ as. En la medida de lo posible, es bueno tener las letras al alcance, personalmente uso dos formatos:

  • Letras individuales que pueden colgar y descolgar con un velcro o con clips.
  • Todo el abecedario completo en tamaño A4. Lo tienen en las mesas o rincones de lectoescritura cuando tienen que escribir a modo de consulta.



Si quieres el que elaboramos con material natural en A4 haz clic aquí.



Si quieres el abecedario (cat-cast) con imágenes reales en A4 haz clic aquí


También es importante tener un abecedario con la letra (mayúscula o minúscula según el centro educativo) y una o varias imágenes reales que su inicial corresponda a la letra. Si quieres el abecedario completo en catalán y en castellano (tarjetas en a5) haz clic aquí.
Te propongo algunas ideas para su uso: 
  • Vocabulario (nombrar las imágenes).
  • Conciencia fonológica (decir el sonido de la letra).
  • Decir el nombre de la letra.
  • Escribir o confeccionar las palabras.
  • Hacer frases. 
  • Como material autocorrectivo de la propuesta de lectoescritura imagen-letra que presento debajo.

Imagen-letra: También he elaborado otro material complementario, se trata de las mismas láminas del abecedario pero sin fotos de manera que por otro lado tenemos las imágenes recortadas, plastificadas y con velcro para jugar a adivinar por qué letra empieza. Si quieres el material haz clic aquí

Si haces clic en la imagen, verás 
la publicación de instagram.




EN TOTAL MÁS DE 100 PÁGINAS DE MATERIAL!!

¡¡Feliz aprendizaje!! 
Mónica GM



jueves, 12 de agosto de 2021

Cuaderno de verano

Si me conocéis un poco veréis que no soy partidaria del trabajo con fichas, cuadernos y propuestas mecánicas que no fomentan la creatividad ni son significativas. Por eso, siempre que hacemos trabajo en mesa las actividades tienen que ser funcionales y motivadoras.

Os presento y os regalo un cuaderno de propuestas significativas para guardar las vivencias del verano. Nosotros hemos empezado por dónde vivimos, también hemos hecho un experimento y una receta. 

Puedes adaptarlo según el nivel de escritura por ejemplo: 

  • Recortar palabras o letras y confeccionar el escrito (con o sin modelo)
  • Escribir con sellos.
  • Escritura natural.
  • Hacer dibujos o enganchar fotos.

Si clicas en la fotografía, verás la
publicación de Instagram

Para que sea real, solamente rellenaremos aquellas páginas que hagamos. Así que puedes reducir o ampliar. Si quieres el material Summer Vibes, haz clic aquí.





¡Feliz aprendizaje!
Mónica GM


El monstruo de las matemáticas

Si clicas encima de la fotografía,
verás la publicación de Instagram.

El monstruo de las matemáticas es un juego didáctivo muy completo para trabajar las matemáticas y diferentes conceptos de forma lúdica:

  • Cantidad
  • Grafia
  • Descomposición
  • Conteo
  • Peso
  • Equivalencias
  • Colores...
La temática monstruos siempre les gusta a los peques y les parece divertida. Cómo material complementario al juego he elaborado unas láminas en A4 con monstruos diferentes. Se trata de poner en el círculo central un número y hacer la descomposición o con material o con números, así nos iniciaremos a las operaciones matemáticas. 

Aquí tienes el material para descargar, haz clic aquí.

El juego está a la venta en AMAZON


¡Feliz aprendizaje!
Mónica GM

miércoles, 11 de agosto de 2021

Rincón de médicos

 Es bien cierto que "Mientras el adulto juega para divertirse, el niño juega para jugar." F. Tonucci (2009).

El juego es la actividad por excelencia del niño, es una actividad natural y también un derecho universal reconocido por la Declaración de los Derechos del Niño de la ONU (1959), necesaria para su desarrollo integral (intelectual, psicomotor, sensorial, social y emocional). Los adultos somos el mejor juguete, el niño/a necesita que le estimulemos en todos los sentidos y responden mejor delante de un ambiente variado. El juego permite crecer a través de la práctica de una manera natural y lúdica fomentando la creatividad, el descubrimiento, la resolución de problemas y el ensayo-error. A través del juego, los niños se relacionan, establecen vínculos y se dan a conocer las emociones. Por eso afirmamos, que los niños, jugando, aprenden.

En casa, siempre que nos hacemos daño, Pol va corriendo a su habitación a buscar el maletín de médicos, nos estira en el sofá y empieza a curarnos. Luego se inicia la imaginación y el juego simbólico y nos cambiamos los roles. Sus intervenciones cómo paciente o cómo doctor van en relación a sus experiencias previas vividas en primera persona. 

En lo que el tema de la lectoescritura se refiere, hacer un rincón de médicos puede resultar motivador: 

  • Coger el teléfono y anotar los pacientes.
  • Tener un carnet de doctor/a.
  • Llegar a la consulta y esperar nuestra visita leyendo una revista, un cuento...
  • Entrar a la consulta médica, ser visitado por el doctor/a o el enfermero/a y darle nuestros datos.
  • Anotar la información, el estado, el diagnóstico, el tratamiento en la ficha del paciente.
  • Hacer las recetas. 
  • ... y todo lo que se os ocurra!! además de trabajar el peso, la altura, vocabulario específico, la mesa de luz con las radiografías.
Si quieres el material descargable haz clic aquí. Nosotros hemos imprimido 3 copias del recetario, para tener para varias sesiones, hemos recortado y plastificado el resto de material, así como la ficha del paciente y escribimos con rotulador de pizarra para que nos dé para muchos usos. 

Recuerda que cada niño/a tiene su ritmo y seguramente tengas diferentes niveles, adapta el material por ejemplo escribiendo con sellos, escritura natural, copiando... 


lunes, 9 de agosto de 2021

Proyecto "Los pájaros"

La metodología que nos podrán ayudar en el camino de la investigación es el aprendizaje basado en proyectos (ABP) en la cual se plantea un problema real que guía la investigación y en consecuencia la obtención de conocimiento. Podéis consultar el libro de Mari Carmen Sáez Moreno “Si me involucras, aprendo” de la Editorial AMEI-WAECE, un imprescindible para iniciarse en ABP con propuestas prácticas para llevar a cabo. 

Un proyecto lo podemos realizar en casa o en la escuela a partir de una buena pregunta, un reto, una actividad, un acontecimiento... partimos de los conocimientos previos, de la formulación de hipótesis y de la búsqueda de información. Los proyectos conectan con el mundo de los niños y son protagonistas de su aprendizaje, además aprendemos a tomar decisiones y a ponernos de acuerdo, así como a escuchar las aportaciones de los/las demás, ya sean compañeros/as del aula o familiares. El hecho de buscar información en internet, en la biblioteca o en los libros y cuentos que tengamos en casa nos acerca a la lectoescritura en diferentes tipografías de letra y formato.

Un proyecto puede durar un período corto de tiempo y otros será necesario invertir más, dependiendo del interés del niño y de la extensión que queramos.

En el segundo trimestre, los alumnos de P5, han escogido como proyecto libre "Los pájaros". A continuación, tenéis algunas de las propuestas que hemos llevado a cabo:

MATERIAL IMPRIMIBLE




Si te ha gustado, comparte para qué llegue a más personas y dime qué te ha parecido en @teachers_activity_corner ¡FELIZ APRENDIZAJE!



Mónica GM