Es bien cierto que "Mientras el adulto juega para divertirse, el niño juega para jugar." F. Tonucci (2009).
El juego es la actividad por excelencia del niño, es una actividad natural y también un derecho universal reconocido por la Declaración de los Derechos del Niño de la ONU (1959), necesaria para su desarrollo integral (intelectual, psicomotor, sensorial, social y emocional). Los adultos somos el mejor juguete, el niño/a necesita que le estimulemos en todos los sentidos y responden mejor delante de un ambiente variado. El juego permite crecer a través de la práctica de una manera natural y lúdica fomentando la creatividad, el descubrimiento, la resolución de problemas y el ensayo-error. A través del juego, los niños se relacionan, establecen vínculos y se dan a conocer las emociones. Por eso afirmamos, que los niños, jugando, aprenden.
En casa, siempre que nos hacemos daño, Pol va corriendo a su habitación a buscar el maletín de médicos, nos estira en el sofá y empieza a curarnos. Luego se inicia la imaginación y el juego simbólico y nos cambiamos los roles. Sus intervenciones cómo paciente o cómo doctor van en relación a sus experiencias previas vividas en primera persona.En lo que el tema de la lectoescritura se refiere, hacer un rincón de médicos puede resultar motivador:
- Coger el teléfono y anotar los pacientes.
- Tener un carnet de doctor/a.
- Llegar a la consulta y esperar nuestra visita leyendo una revista, un cuento...
- Entrar a la consulta médica, ser visitado por el doctor/a o el enfermero/a y darle nuestros datos.
- Anotar la información, el estado, el diagnóstico, el tratamiento en la ficha del paciente.
- Hacer las recetas.
- ... y todo lo que se os ocurra!! además de trabajar el peso, la altura, vocabulario específico, la mesa de luz con las radiografías.
No hay comentarios:
Publicar un comentario